En octubre de 2020 nuestro socio Samuel Acuña, culminó el Master en Derecho Penal Económico en la Universidad Internacional de La Rioja, España con la presentación y defensa del Trabajo Final de Master.

Este trabajo de investigación se centró en diversas cuestiones sobre la criminalidad cibereconómica, muy actuales en el entorno de transformación tecnológica que vivimos.

 

» El crimen cibereconómico es el resultado del uso de las tecnologías de la información y comunicación, y de las nuevas tecnologías para la comisión de delitos con sustrato económico. Las características propias del cibercrimen -silencioso, invisible, desterritorializado y no denunciado- generan dificultades para los Estados, en la prevención, represión y persecución de estas conductas. La normativa internacional que regula el cibercrimen se circunscribe el Convenio Sobre la Ciberdelincuencia, suscrito en Budapest el 23 de noviembre de 2001 siendo pertinente la catalogación como delito de delincuencia organizada transnacional con base a sus características propias, con el fin de ampliar los instrumentos de cooperación entre los Estados. En el Derecho interno español se han actualizado los cuerpos normativos (Código Penal y Ley de Enjuiciamiento Criminal) para estar en sintonía con el deber de protección a la sociedad dispuesta por la Unión Europea en la lucha contra estos ilícitos penales.»

Si deseas consultar este trabajo de investigación te dejamos el link para la lectura.

 

click para descargar

 

 

468